Estás aquí:
Catálogos
Estás aquí:
Terapia, indispensable para el tratamiento de los trastornos motores del daño cerebral
Ciudad Universitaria, 10 de noviembre de 2014.
Los daños cerebrales tienen repercusiones graves y pueden provocar parálisis al afectar estructuras neurológicas relacionadas con la motricidad. Si el deterioro se diagnostica al nacer y se inicia terapia temprana, los efectos pueden atenuarse o evitarse. La prevención es más eficiente y menos cara que la rehabilitación y en esta tarea la intervención oportuna es crucial, expuso Lourdes María Cubero Rego, del Instituto de Neurobiología (INb) de la UNAM campus Juriquilla.
Con personal capacitado y tecnología avanzada, la Unidad de Investigación en NeurodesarrolloDr. Augusto Hernández Guardiola, del INb, atiende con áxito a bebás expuestos a los riesgos referidos —en la etapa prenatal y perinatal— a fin de disminuir o prevenir secuelas.
Para evaluar el desarrollo motriz, sensorial, cognoscitivo y social de los menores, el programa de Diagnóstico y Tratamiento Temprano de Lactantes con Problemas Neurológicos contempla dar seguimiento a los casos hasta que los pacientes cumplan los ocho años de edad.
“Es la única institución en Máxico dedicada a tratar a niños con problemas neurológicos durante los primeros meses de vida”, puntualizó.
Cubero Rego expuso que todos nuestros movimientos voluntarios son controlados por distintas estructuras neurológicas. Desde recián nacidos ganamos habilidades motrices hasta ejecutar actividades complejas, expuso en la charlaFisiología de los trastornos motores del daño cerebral.
Las estructuras neurológicas de la corteza cerebral relacionadas con la motricidad no son estáticas, pueden modificarse con la estimulación sensorial y ambiental, que repercuten en el sistema nervioso central al fortalecer la comunicación neuronal. Esta característica, conocida como plasticidad, permite rehabilitar a los pacientes con estas afectaciones.
Como la capacidad referida es muy alta en los primeros meses de vida, si se inicia una terapia neurohabilitatoria inmediata existe mayor probabilidad de disminuir o evitar secuelas.
La especialista subrayó que otorgar tratamiento expedito, según el estado del paciente, es decisivo para su recuperación. La rehabilitación ayuda a restañar las funciones de estructuras neurológicas deterioradas al desplazarlas a las sanas. En los menores, la neurohabilitación representa una oportunidad para prevenir antes de llegar a un punto irreversible.
Se trata de un proceso gradual y depende de la severidad, extensión y ubicación del daño, velocidad de su desarrollo y momento de la vida en que se generó.
En la Unidad de Investigación en NeurodesarrolloDr. Augusto Hernández Guardiola se realiza el seguimiento de lactantes a travás de evaluaciones neuropediátricas, sensorimotoras, electroencefalográficas, de potenciales evocados visuales y auditivos, de la atención, del desarrollo del lenguaje, de la nutrición, del neurodesarrollo, además de imagen por resonancia magnática.
Video que describe sus funciones
1 Oct, 2016
Dra. Mercedes Navarrete
mnavarre@unam.mx
5658 5650 Ext. 210
Mtra. Yessica E. González Ceja
cid.dipt@unam.mx
Tel 55 5658 5650 Ext. 237
Mtra. María Isabel Mascorro Velarde
imascor@unam.mx
5658 5650 Ext. 206